Vida y obra de Andrés Manuel del Río, el científico hispanomexicano que descubrió el vanadio
Se recogen algunos aspectos de la vida y obra científica de Andrés Manuel del Río (1764–1849). Insigne ingeniero de minas, científico y profesor, nació en Madrid, pero no ha sido suficientemente conocido en España porque desarrolló su labor principal en México. Destacó por sus aportaciones a la mineralogía, la formación de ingenieros de minas y, muy especialmente, por el descubrimiento del elemento químico que denominó eritronio y que, con el tiempo, se conocería como vanadio, el único ele-mento no radioactivo descubierto fuera de Europa. Se formula el deseo de que su obra alcance un mayor conocimiento.
PDF

Palabras clave

Andrés Manuel del Río, Eritronio, Ilustración Española, Vanadio
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Anales de Química de la RSEQ

Visualizaciones
  • Resumen 3
  • PDF 0

Resumen

Se recogen aspectos de la vida y obra científica de Andrés Manuel del Río (1764–1849). Fue un insigne ingeniero de minas, científico y profesor, nacido en Madrid, pero no sufi- cientemente conocido en España porque desarrolló su labor principal en México. Des- tacó por sus aportaciones a la mineralogía, la formación de ingenieros de minas y, muy especialmente, por el descubrimiento del elemento químico que denominó eritronio y que, con el tiempo, se conocería como vanadio. Es el único elemento no radioactivo descubierto fuera de Europa. Entre otras muchas actividades, del Río fue diputado en Madrid durante el Trienio Constitucional (1820–1823), representando a Nueva España. Se incluyen también en este trabajo algunos reconocimientos que ha recibido su obra, y se formula el deseo de que alcance un mayor conocimiento por la comunidad química y por el público en general.

https://doi.org/10.62534/rseq.aq.2062
PDF

Citas

O. Puche Riart, Andrés Manuel del Río. Fundación Ignacio Larramendi, Madrid, 2017. Disponible en http://dx.doi.org/10.18558/FIL142 (consultado: 10/07/2025).

S. Ramírez, Biografía del Sr. D. Andrés Manuel del Río, primer catedrático de Mineralogía del Colegio de Mi-nería. Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús, Ciu-dad de México, 1891.

J. A. Uribe Salas, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2006, 58(2), 231-260.

G. Pinto, An. Quím. 2020, 116(1), 38-42.

P. Acebes Pastrana, Andrés Manuel del Río y Fernán-dez, Real Academia de la Historia, 2018. Disponible en https://bit.ly/3GNCEtH (consultado: 10/07/2025).

L. R. Caswell, Bulletin His. Chemistry, 2003, 28(1), 35-41.

O. Escamilla, L. Morelos. Escuelas de Minas Mexi-canas. 225 años del Real Seminario de Minería. Uni-versidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería. División de Educación Continua y a Dis-tancia. 2017. p. 73.

M. Ortiz-Reynoso, G. E. Cuevas González-Bravo, Bol. Soc. Quím. Méx., 2023, 17, 27-31.

Congreso de los Diputados. Archivo histórico. Disponi-ble en https://bit.ly/3tXwtvu (consultado: 10/07/2025).

A. Arnáiz y Freg, Ciencia: Revista Hispano-Americana de Ciencias Puras y Aplicadas, 1965, 20 de enero: 196-200.

J. Sanchiz, V. Gayol, Seminario de Genealogía Mexi-cana, 2022. Disponible en https://bit.ly/3GIfFjv (con-sultado: 10/07/2025).

J. A. Uribe Salas, Andrés Manuel del Río: El descubri-dor del vanadio (Naturalistas del Mundo Hispánico nº 9), 2025, Ed. Sicómoro, Madrid.

D. M. Ramírez Sagaón, J. E. Báez García, J. O. C. Jiménez Halla, Naturaleza y Tecnología, 2019, 6(2), 32-38.

A. del Río, Carta dirigida al Sr. Barón de Humboldt», Mercurio de España, 1819, Febrero: 169-176. Dispo-nible en https://bit.ly/3U6AiZL (consultado: 10/07/2025).

A. M. del Río, Elementos de orictognosia, ó, del cono-cimiento de los fósiles, según el sistema de Bercelio, y según los principios de Abraham Gottlob Werner. Parte Práctica: con la sinonimia inglesa, alemana y francesa, para el uso del Seminario Nacional de Mi-nería de México. Segunda Edición. Imprenta de Juan F. Hurtel. 1832. Filadelfia, EEUU, p. 50.

I. Ortiz-Bernard, R. T. Anderson, H. A. Virionis, D. R. Lovley. Appl. Environ. Microbiol. 2004, 70(5), 3091-5.

A. M. del Río, Elementos de orictognosia o sea mine-ralogía, o del conocimiento de los fósiles, según el sistema del Barón Bercelio, y según los principios de Abraham Gottlob Werner, para uso del Seminario Nacional de Minería. Parte preparatoria, Imprenta de R. Rafael, Ciudad de México, 1846.

Royal Society of Chemistry, Periodic table, Vanadium. Disponible en https://short.upm.es/6lbc9 (consultado: 10/07/2025).

R. de la Quadra, An. Ciencias Nat. 1803, 6, 1-46.

D. L. G. Karsten, Tablas Mineralógicas 1800, 3ª. Ed., A. M. del Río (traductor), Mariano J. de Zúñiga y Onti-veros, Ciudad de México, 1804, pg. 61-62.)

L. N. Vauquelin, Ann. Chim. 1798, 25, 194-205.

L. N. Vauquelin, Ann. Chim. 1798, 26, 5-22.

S. Tennant, Philosophical Transactions of the Royal Society, 1804, 94, 411-418)

H. V. Collet-Descotils, Annalen de Chimie et Physique 1805, 1, LIII, 268-271.

R. H. Valle, El Colegio de México. 1954, 4, 115-123)

J.J. Berzelius, Adition Vanadium. Traité de Chimie. 1831, p. 641.

A. W. von Hofmann, Zur Erinneerung an Friedrich Wöhler, 1883, Dümmler, Berlín.

J. A. Uribe Salas, Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y las Humanidades, 2018, 1(3), 10-29.

P. Ruiz-Azuara, Boletín de la Sociedad de Química de México, 2017, 11(2), 24-26

Wearbeard, Andrés Manuel del Río, el verdadero descubridor del vanadio, 10 noviembre 2017, SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas). Dis-ponible en https://short.upm.es/urj2k (consultado: 10/07/2025).

M. Ortiz-Reynoso, G. Cuevas, History of Pharmacy and Pharmaceuticals, 2022, 64, 154-186.

G. Pinto, Educación Química, 2022, 33(4), 143-155.

M. Calabrese, R. M. Gomila, A. Pizzi, A. Frontera, G. Resnati, Chemistry–A European Journal, 2023, 29(60), e202302176.