Los premios naciones de investigación fueron creados en 1982 por el Ministerio de Educación y Ciencia aunque hubo unos similares en épocas anteriores, en particular, Manuel Álvarez-Uría obtuvo en 1973 el premio Ramón y Cajal y el premio Marañón.
La creación de Institutos de Investigación no asociados o periféricos a la Universidad ha supuesto una auténtica revolución del sistema investigador español en los últimos 10 años. Los Directores de tres de estos Centros, dos no incluidos en el sistema universitario y uno asociado a la Universidad, los Profesores Miquel A. Pericàs (ICIQ-Tarragona), Jesús Jiménez Barbero (CIC bioGUNE-Bilbao) y José Luis Mascareñas (CIQUS-Universidad de Santiago de Compostela), debaten sobre diferentes aspectos de este sistema.
Esta encuentro se llevó a cabo en la tarde del 3 de marzo de 2015 a través de una mesa redonda mediante videoconferencia moderada por Anales de la RSEQ.
A pesar de disponer de las herramientas adecuadas, en los últimos años hemos asistido a la sustitución gradual de la investigación experimental en mecanismos de reacción por una investigación casi exclusivamente computacional. Sin embargo, cada vez se cuestionan más los cursos de reacción computacionales que carecen por completo de evidencias experimentales, lo que pone en primera línea aquellas metodologías clásicas que sean compatibles con la computación y que proporcionen la máxima información con el mínimo coste experimental. Los Efectos Isotópicos Cinéticos de H/D (EICs) se han ido posicionando en los últimos años, adquiriendo poco a poco cada vez mayor protagonismo y convirtiéndose en la herramienta elegida por muchos investigadores para dar cuerpo a sus resultados experimentales/computacionales. Tras hacer una revisión de los fundamentos de los EICs y su interpretación, se discute su papel relevante en el estudio mecanístico de las reaciones de activación C-H y se plantean algunas cuestiones fundamentales sobre la forma en que se determinan experimentalmente.