Se resume la historia de la enseñanza de la química en la Universidad española, desde mediados del siglo XIX hasta el presente, partiendo de la Ley Moyano de 1857, que permitió la creación de facultades de ciencias con una sección de química, y del nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza, que influirá de forma importante hasta 1936. Se describen otros hitos, como la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la fundación del Instituto Nacional de Física y Química (conocido en la época como Instituto Rockefeller), o el reciente Proceso de Bolonia, así como una semblanza de algunos de los profesores más destacados de estas épocas.
Resumen: Con objeto de acercar la química partiendo de ideas corrientes de la vida diaria, se propone un conjunto de actividades en torno a la preparación y ensayo de unas pinturas, desde la preparación del pigmento hasta la pintura final. Se explican algunas técnicas operativas, básicas en química, y se pretende aclarar algunos conceptos, mediante la experimentación directa no solo con el experimento inicial sino con algunos experimentos transversales utilizando como reactivo fundamental, el sulfato de cobre (II). Se añade una breve pincelada histórica.
El pasado lunes 27 de Marzo, a los 95 años, nos ha dejado Robert G. Parr, uno de los artífices del pasmoso desarrollo experimentado por la Química Teórica y Computacional, en la segunda mitad del siglo XX y primeros años del siglo XXI.