Resumen: La estructura segmentada de los poliuretanos (PU) elastoméricos es atractiva para el diseño de materiales supertenaces, capaces de absorber grandes cantidades de energía mecánica. La comprensión de la influencia de la arquitectura macromolecular de los segmentos en la morfología y propiedades de los sistemas orientados es imprescindible para entender su papel en las propiedades mecánicas resultantes. En este trabajo se presentan distintas metodologías empleadas en la caracterización estructural de distintos PUs segmentados con distinta arquitectura molecular y se discute la información obtenida con cada técnica en función de la naturaleza de los bloques constituyentes.
Palabras clave: Poliuretanos segmentados, caracterización estructural, orientación macromolecular, relación estructura-propiedades, bio-mímesis de la seda de araña.
Abstract: The segmented structure of polyurethane elastomers (PU) is an interesting feature to desing super-tough energy absorbing materials. Understanding the role of segment architecture on the morphology of oriented PU specimens is important to understand the reinforcing mechanism within the material. In this work we present different methodologies employed in the structural characterization of segmented polyurethanes with different macromolecular architecture. It is discussed the type of information obtained with each technique as function of the nature of the different PUs constituent blocks.
Keywords: Segmented polyurethanes, structural characterization, macromolecular orientation, structure-properties relationship, spider silk biomimicry.
Resumen: François Joseph Jérôme Nicklès (1820-1869), químico y farmacéutico francés que realizó una extensa investigación en las áreas de cristalografía, isomorfismo, polimorfismo, electromagnetismo, fisiología, fermentación, teoría del olor y del sabor, flúor y sus derivados, etc. Sus resultados confirmaron que el bismuto pertenece al grupo del nitrógeno, que el ácido propiónico se forma durante la fermentación del ácido tartárico y que el flúor está presente en la mayor parte del organismo. Su trabajo con el flúor y sus derivados causaron su muerte a una temprana edad.
Palabras clave: amalgamación, cristalografía, fermentación, isomorfismo, permeabilidad.
Abstract: François Joseph Jérôme Nicklès (1820-1869), a French chemist and pharmacist, carried on extensive research in the areas of crystallography, isomorphism, polymorphism, electromagnetism, physiology, fermentation, the theory of odor and smell, fluorine and its derivatives, etc. His results confirmed bismuth belongs to the nitrogen group, the formation of propionic acid during the fermentation of tartaric acid, and fluorine is present in most parts of the organism. His work on fluorine and derivatives led to his death at an early age.
Keywords: amalgamation, crystallography, fermentation, isomorphism, permeability.
Resumen: En este segundo artículo se analiza la obra científica de François Joseph Jérôme Nicklès (1820-1869) y se presentan los resultados que obtuvo en la investigación de las causas de los olores y aromas, la pirólisis del azúcar, los fuegos líquidos basados en fósforo, la presencia de flúor en órganos y fluidos animales, el análisis y síntesis de diversos compuestos fluorados y el electromagnetismo.
Palabras clave: análisis, electromagnetismo, flúor, fuegos líquidos, olores.
Abstract: In this second article we analyze the scientific contribution of François Joseph Jérôme Nicklès (1820-1869) and present the results he obtained regarding the theory of odors and smells, sugar pyrolysis, liquid fires based on phosphorus, the presence of fluorine in animal organs and fluids, the analysis and synthesis of a variety of fluorinated compounds, and electromagnetism.
Keywords: analysis, electromagnetism, fluorine, liquid fires, odors.
Resumen: Se describe la colección pictórica de MAXAM (antes Unión Española de Explosivos, UEE), con alusiones principalmente al ámbito de los explosivos y otros materiales energéticos, como recurso para la enseñanza y la difusión de la química. La colección se ha formado con un cuadro anual que ilustra (desde el año 1900) el calendario de la compañía. Tras exponer brevemente la historia de UEE (cuya empresa precursora fundó Alfred Nobel), se recogen algunas obras representativas de la colección (incluyendo el cuadro del calendario de 2015, de Isabel Quintanilla, titulado El paisaje de Alfred Nobel). Se proponen ideas para tratar aspectos sobre: química industrial, química y aplicaciones
de los explosivos, historia y ética de la ciencia, o química y medio ambiente, entre otros.
Palabras clave: Ciencia y Arte, Enfoques Ciencia-Tecnología-Sociedad, Explosivos, MAXAM.
Abstract: A collection of paintings by MAXAM (formerly Unión Española de Explosivos, UEE), with allusions to the world of explosives, is described as a tool for teaching and outreach of chemistry. This collection has been formed with an annual picture to illustrate (since 1900) the calendar of the company. After outlining the history of UEE (whose pioneer firm was founded by Alfred Nobel), we present some of the most representative pieces of the collection (including the painting by Isabel Quintanilla, entitled Alfred Nobel’s Landscape, to illustrate the calendar for 2015). Its use is proposed to discuss topics such as: industrial chemistry, history and ethics of science, chemistry of explosives, and chemistry and environment, among others.
Keywords: Explosives, MAXAM, Science and Art, Science-Technology-Society.
Resumen: El estudio del método científico como método de investigación es un buen punto de partida para enseñar a nuestros alumnos cómo las disciplinas científicas han desarrollado su camino hacia el conocimiento. En Química hay varios ejemplos para ilustrar didácticamente este camino, entre ellos, la evolución de las teorías atómicas y el desarrollo de la clasificación de los elementos conocidos en una tabla: la tabla periódica de los elementos.
Palabras clave: elementos, descubrimiento, clasificación, tabla periódica, propiedades periódicas.
Abstract: The study of the scientific method as a research method is a good starting point to teach our students how the sciences have developed his way through the knowledge. In chemistry there are quite a few examples to show this methodology in a didactic manner such as, the atomic theories and the development of a systematic classification of the known elements in a table: the periodic table of the elements.
Keywords: elements, discovery, classification, periodic table, periodic properties.
En el artículo titulado "Ciencia y arte: las pinturas de los calendarios MAXAM (antes Unión Española de Explosivos) como recursos para la difusión y la enseñanza de la química" de Gabriel Pinto Cañón y Amalio Garrido Escudero, publicado en este volumen de Anales de Química, se introduce una interesante colección de pinturas relacionada con el ámbito de los explosivos. Se recoge aquí información detallada sobre esta histórica colección, a través de dos catálogos; uno en español, con el título de "La colección MAXAM: Ayer y hoy de los calendarios de explosivos", y otro con introducción en ruso e inglés donde se recoge la colección completa de cuadros entre 1900 y 2013. Se agradece a la Fundación MAXAM por permitir la difusión de estos catálogos.
El libro "Atomic Absorption Sectrometry: An Introduction" de los autores Alfredo Sanz-Medel y Rosario Pereiro es una segunda edición monográfica sobre la técnica de Espectrometría de Absorción Atómica (AAS), disponible en la mayoría de los laboratorios de análisis de muy diferentes áreas. La obra consta de ocho capítulos organizados para ofrecer al lector una visión actualizada de esta técnica. A lo largo del libro se realiza un recorrido a través de los conceptos básicos, metodologías, técnicas especiales, aplicaciones recientes y últimos avances en instrumentación y técnicas de análisis. Cada capítulo concluye con ejemplos prácticos sobre la aplicación de la técnica.