Rodeado de profesionales de otras disciplinas, orgullosos de su saber, y así lo manifiestan alto y claro, noto una cierta incomprensión del lugar epistemológico de la química. Se trata de un problema de combinatoria.
La integridad científica es un presupuesto esencial para el progreso y el avance del
conocimiento. Las malas prácticas científicas -fabricación, falsificación y plagio-, así como las conductas cuestionables perjudican a la investigación, generan pérdida de confianza entre científicos, entre éstos y la sociedad, y dañan la imagen pública de la ciencia. Los agentes implicados deben promover la buena praxis en investigación mediante acciones formativas en integridad científica, y la formulación de principios y recomendaciones en códigos de buenas prácticas. En este artículo se tratarán las malas prácticas científicas, sus causas, incidencia, y efectos, así como acciones planteadas a nivel institucional e internacional para combatirlas.
Se hace un resumen de lo que han supuesto estos cien años de la utilización de las armas químicas, explicando cómo se fueron utilizando los distintos gases en la Primera Guerra Mundial. Durante el espacio entre las dos guerras mundiales
se descubrieron gases más mortíferos que se han seguido utilizando hasta nuestros días. Se indica cómo se constituyó en 1997 la OPCW “Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons” que ha permitido llegar a acuerdos de la
destrucción de las armas químicas almacenadas por distintos países. Dichos acuerdos, sin respetar la fecha límite de 2012, se están cumpliendo en un alto porcentaje. No obstante, la destrucción en la mayoría de los casos no es fácil, pues
se intenta evitar la generación de otros problemas.
La Universidad de Jaén ha venido desarrollando de manera continua desde su primera participación en la Noche de los Investigadores del año 2011, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Química, una serie de actividades con objeto de contribuir a despertar el interés por la Ciencia y la Innovación de los estudiantes de secundaria y bachillerato de la provincia de Jaén. En esta comunicación se presentan una serie de talleres divulgativos gratuitos, agrupados bajo el nombre de Escuela de la Ciencia, destinados a estudiantes de infantil y primaria, colectivos con los que hasta ahora no se había trabajado.
Con ocasión de conmemorarse en 2015 el primer centenario de la muerte de Moseley, quien junto con Mendeléiev está considerado el otro padre de la moderna tabla periódica de los elementos químicos, en el presente trabajo, se rinde un emocionadohomenajedegratitudporsugranaportaciónalacervocientíficoyculturaldelahumanidad.Además, sepretende acercar la tabla periódica a los niños y los abogados. Se utilizará como idea ordenadora el número atómico. Se aprenderán los elementos químicos jugando como lo harían los niños. A este juego se invita a los abogados, quienes colaborarán con sus reglas mnemotécnicas para aprender grupos o familias de elementos que nos ayudarán en esta tarea.
Manual de Nomenclatura Química. Historia, Formulación y Nomenclatura de las Principales Especies Químicas. Autor: José Ignacio Escudero, Editorial: Quinquerreme s.l. Editores, 2013. 323 pp.
Texto narrativo que tiene como protagonista al químico estadounidense Percy Lavon Julian (1899-1975), pionero de la síntesis total de productos naturales y la producción de hormonas esteroideas.
* Este artículo está publicado originalmente en Anales de Química 2015, 111 (3) 161-165. La oficina editorial de Anales de Química detectó que se produjo un error de maquetación. Este error se corrigió en el número correspondiente y, a continuación, se publica de nuevo la versión correcta.
R. M. Hartshorn (Nueva Zelanda),* K.-H. Hellwich (Alemania), A. Yerin (Rusia), T. Damhus (Dinamarca), A. T. Hutton (Sudáfrica).
*C-e: inorganic.nomenclature@iupac.org, Patrocinado por: División de Nomenclatura Química y Representación Estructural de la IUPAC.
Traducido y adaptado por: Miguel A. Ciriano (España),‡ Pascual Román Polo (España). ‡C-e: mciriano@unizar.es.