Esta entrevista se publicó previamente en el Vol. 110 Núm. 2 (2014) de Anales de Química.
Suena que el Premio Nobel de Química de este año será para Karl Barry Sharpless[[i],[ii]] por la reacción "click" o para Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por las metodologías basadas en los CRISPR. Cuando escribo esto (y espero que cuando se publique, si es aceptado) aún no se sabe quiénes serán los galardonados (se anunciará a las 11.45 del día 9 de octubre de 2019).
A mí me parece inaceptable que se premie a quien lo mejora y no a quien lo descubre; lo normal sería que se premiasen a los dos. Es como si dieran el Premio Nobel de Fisiología o Medicina a Waksman por la estreptomicina (que se lo dieron en 1952) y no a Fleming por la penicilina (quien lo obtuvo en 1945).
[[i]] Sharpless ya recibió un tercio de Premio Nobel de Química en 2001 por la reacción de oxidación con catalizadores enantioselectivos).
[[ii]] Algunas voces añaden el nombre de Carolyn R. Bertozzi.
Resumen: La captura y separación de dióxido de carbono es un problema candente debido a las implicaciones energéticas y medio ambientales que conllevan las emisiones de este gas. La búsqueda de materiales que mejoren los procesos industriales convencionales supone todo un reto que se complica aún mas con un abanico de prometedoras posibilidades emergentes. En este artículo, analizaremos una de las opciones que se han propuesto recientemente para procesos de captura y separación de dióxido de carbono. Esta consiste en el uso de estructuras porosas cristalinas impregnadas de líquidos iónicos. El uso de métodos de simulación molecular pioneros nos permitirá identificar el efecto que ejerce en el proceso de captura y separación la naturaleza del disolvente, la composición de líquido iónico y la distribución de este en los poros del cristal.
Palabras clave: MOFs, simulación molecular, gases de efecto invernadero, tamiz molecular.
Abstract: Carbon dioxide capture and separation is a burning problem for the energetic implications that the emissions of this gas entail. The search of proper materials that improve conventional industrial processes is a challenge that gets even more complicated with a range of promising emerging possibilities. In this work, we analyze one of the options that have recently been proposed for carbon dioxide uptake and separation processes. This consists of the use of crystalline porous materials impregnated with ionic liquids. The use of state of the art molecular simulation methods allows us to identify the effect exerted in these processes by the nature of the solvent, the composition of the ionic liquid, and its distribution inside the pores of the crystal.
Keywords: MOFS, molecular simulation, greenhouse gases, molecular sieve.
Resumen: La formación de derivados biorreversibles de fármacos -profármacos- puede reconocerse como una herramienta para mejorar el comportamiento de fármacos con dificultades diversas en su uso clínico. El trabajo recoge ejemplos relevantes de profármacos utilizados en terapéutica en España, explicando con frecuencia su comportamiento con modelos muy sencillos, en función del pKa de los grupos funcionales presentes en la molécula, o de sus valores de hidrofobicidad –log P-. En todos los ejemplos, se han utilizado valores calculados para estos parámetros, obtenidos mediante herramientas computacionales sencillas.
Palabras clave: Profármacos, transportador de fármacos, metabolismo, biotransformación, hidrofobicidad.
Abstract: The formation of biorreversible derivatives of drugs -prodrugs - can be recognized as a tool to improve the behaviour of drugs with various difficulties in their clinical use. The present work revises relevant examples of prodrugs used in therapy in Spain, often explaining their behaviour with very simple models, depending on the pKa of the functional groups present in the molecule, or their hydrophobicity values -log P-. In all the examples, calculated values have been used for these parameters, obtained using simple computational tools.
Keywords: Prodrugs, Drug carrier, Metabolism, Biotransformation, Hydrophobicity.
Resumen: El artículo realiza una revisión sobre el papel biológico del nitrato y de sus dos derivados, el ion nitrito y el óxido nítrico. Se discute el carácter nocivo o beneficioso de los mismos.
Palabras clave: Nitratos, nitritos, óxido nítrico, óxido-nítrico-sintasa, dietética.
Abstract: This paper reviews the biological role of nitrate and its two derivatives, the nitrite anion and nitric oxide. The harmful or beneficial character of them is discussed.
Keywords: Nitrates, nitrites, nitric oxide, nitric oxide synthase, dietary.
Resumen: Este estudio revisa los hitos más significativos en la historia del sistema periódico, poniendo especial énfasis en las aportaciones que realizaron las mujeres en la búsqueda y el estudio de nuevos elementos químicos. Además, propone utilizar la historia del único elemento con nombre de mujer real, el meitnerio, como una herramienta didáctica para integrar la perspectiva de género en los contenidos curriculares de Física y Química de ESO y Bachillerato.
Palabras clave: sistema periódico, ciencia y género, Lise Meitner, meitnerio, metodologías didácticas.
Abstract: This work reviews the most significant historical milestones of the periodic system, with an especial emphasis on female contributions to the quest and study of new chemical elements. Moreover, the story of meitnerium, the only element named after a real woman, is proposed as a novel educational tool to include the gender dimension in the subject of Physics and Chemistry in Secondary Education.
Keywords: periodic system, science and gender, Lise Meitner, meitnerium, teaching methodologies.
Resumen: Este artículo defiende que la deducción de un átomo a partir de los cuatro número cuánticos de un llamado electrón diferenciador, es un problema artificial, innecesario y basado en reglas arbitrarias, resultando muy capaz de originar errores graves sobre el concepto y uso de la configuración electrónica. Por ello no debiera formar parte de un plan docente para química de Bachillerato ni incluirse entre los objetivos de la enseñanza de la química recogidos en los Boletines Oficiales del Estado.
Palabras clave: electrón diferenciador, configuración electrónica, números cuánticos, valencia, enseñanza de la química.
Abstract: The assignment of four quantum numbers to the so called differentiating electron, considered as the last to be “located” in the electronic configuration of an atom, may help to confuse electrons with the spin-orbitals used to obtain a good approximation to the poliatomic atom wave function. But, using those four quantum numbers to deduce which is the atom concerned is an artificial unnecessary problem based in arbitrary rules which, furthermore, leads to failures when the electronic configurations are exceptions to the aufbau, a case very frequent among the transition elements, the lantanides and the actinides. Instead of helping to understand the atomic electronic structure, this problem is very capable of arising severe conceptual errors. Therefore, its inclusion in learning programs of secondary school chemistry should not be encouraged.
Keywords: differentiating electron, electron configuration, quantum numbers, valency, teaching chemistry.
Resumen: Estudiamos la velocidad inicial de crecimiento de cristales de sal marina, formados por evaporación del agua a partir de una disolución saturada de esta sal. Mostramos la diferente forma de cristalización dependiendo de la estación del año en que nos encontremos, con una velocidad de crecimiento muy superior a principios de verano en comparación con la medida a inicios de otoño y una clara imposibilidad de formación de cristales de NaCl en plena estación otoñal. Estos resultados sugieren nuevos estudios para optimizar el final del período de cristalización y el inicio de la campaña de extracción de la sal formada.
Palabras clave: cloruro de sodio, sal marina, cristalización, velocidad de crecimiento, evaporación del disolvente.
Abstract: We study the initial growth rate in marine salt crystals which have been formed by solvent evaporation from its own saturated solution. We show the different crystallization process depending on the season in which we carry out this process. At the beginning of the summer, the growth rate is significantly higher if we compare it to the one obtained in early autumn. In addition, the crystallization of NaCl is not possible in mid-autumn. These results suggest further research in order to optimize the end of the crystallization period and the beginning of the extraction period of salt crystals.
Keywords: sodium chloride, marine salt, crystallization, growth rate, solvent evaporation.
Resumen: Los sellos internacionales de calidad de química Euro-bacher® y Euro-master®, creados por la agencia europea European Chemistry Thematic Network Association (ECTN), son evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en colaboración con la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) desde el año 2018 con el objetivo de conceder reconocimientos internacionales a programas formativos universitarios de universidades españolas y latinoamericanas en un proceso de evaluación en el que participan académicos, profesionales, estudiantes y técnicos de calidad, seleccionados entre las dos instituciones. 2 programas formativos universitarios han
obtenido el Sello Euro-bachelor® en el 2018. Estos resultados deben renovarse dentro de 6 años al ser títulos de Grado y dentro de 4 años si hubieran sido títulos de Máster o similar.
Palabras clave: Acreditaciones internacionales, acreditación enseñanzas, química.
Abstract: The International Quality labels of Chemistry Euro-bacher® and Euro-master®, created by the European agency European Chemistry Thematic Network Association (ECTN), are evaluated by the National Agency for the Evaluation of Quality and Accreditation (Spanish acronym ANECA) in collaboration with the Royal Spanish Society of Chemistry (Spanish acronym RSEQ) since 2018 with the aim of granting international recognition to university training programs of Spanish and Latin American universities in an evaluation process involving academics, professionals, students and quality technicians, selected between the two institutions. 2 university programs have obtained
the Euro-bachelor® label in 2018. These results must be renewed within 6 years when they are Bachelor’s degrees and 4 years if they were Master’s degrees or similar.
Keywords: International accreditations, accreditation, teaching, chemistry.
Noticias de la RSEQ
XXXVII Reunión Bienal de la RSEQ, Donostia-San Sebastián, 2019
Presentación del número especial de Anales de Química dedicado al Año Internacional de la Tabla Periódica
La Facultad de Química de la Universitat de València y la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid obtienen el sello Eurobachelor® en Química
La Real Sociedad Española de Química inaugura en Córdoba su serie de conferencias “Química para la sociedad”
ChemPubSoc Europe
Visita de Bibiana Campos Seijo editora de C&E
Noticias de los Grupos Especializados
Medallas del Grupo Especializado de Química Orgánica 2019
Noticias de las Secciones Territoriales
Apadrina un elemento Alicante
Jornada Conmemorativa del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos
Tabla Periódica Facultad de Ciencias Universidad de A Coruña
Jornada de divulgación: 150 años de la Tabla Periódica en la Universitat Jaume I de Castelló
Otras noticias
La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid da el nombre Aula Alfredo Pérez Rubalcaba a su Aula Magna
Luis Oro Giral, Doctor honoris causa por la Universidad Complutense
Sílvia Osuna, Premio Lilly “Joven Investigador 2019”
XVII Premios de Investigación Lilly para Alumnos de Doctorado
La profesora Leticia González elegida miembro de la Academia Europea de Ciencias (EurASc)
Un artículo reciente en Nature ofrece un panorama de la ciencia europea basado en un análisis numérico del gasto de los distintos países en ciencia y el número de citas en comparación con otras potencias mundiales como Estados Unidos y China. De este análisis surgen datos curiosos.
Alfredo Pérez Rubalcaba: In memoriam
Traduttore traditore
Muchos de los nombres españoles de las películas no se parecen en nada a sus títulos originales. Algunos resultan particularmente grotescos. Por ejemplo, Con la muerte en los talones de Alfred Hitchcock se llama en realidad North by Northwest, jugando con el nombre de una compañía aérea americana, que aparece fugazmente en la película. Se entiende que lo cambiaran, pues a un espectador español el título original le resultaría algo críptico, pero ello no justifica que se le haya dado ese ridículo nombre de película de pistoleros.