Resumen: Este trabajo pretende recordar el origen de la ciencia de los polímeros en el mundo, hace 100 años, gracias a Hermann Staudinger, y la aparición de la misma en España, en 1947. Igualmente, pretende aportar una serie de datos y dar una visión panorámica sobre el origen y la situación de la ciencia de los polímeros en nuestro país y su repercusión en el ámbito internacional. Esta breve contribución es una más de los muchos artículos, actos y congresos internacionales que se están llevando a cabo a lo largo del año 2020 para conmemorar el primer centenario de la aparición de la Ciencia de Polímeros.
Palabras clave: macromoléculas, polímeros, origen, evolución, retos.
Abstract: This work aims to remember the origin of polymer science in the world, 100 years ago, thanks to Hermann Staudinger, and its emergence in Spain, in 1947. Likewise, it aims to provide a series of data and give a panoramic view on the origin of polymer science in our country and its repercussion in the international arena. This brief contribution is one of the many contributions in the form of articles, events and international conferences that will take place throughout the year 2020 to commemorate the first century of the Polymer Science.
Keywords: macromolecules, polymers, origin, evolution, challenges.
Resumen: La incorporación de fotointerruptores moleculares en la estructura de un catalizador ofrece inmensas oportunidades para el control no invasivo de su actividad catalítica así como de su selectividad. En este contexto, la fotoisomerización E-Z de dobles enlaces se ha convertido en una de las herramientas más populares, principalmente debido a su naturaleza reversible y a los grandes cambios geométricos que trae consigo. Este artículo resume los avances más importantes descritos en los últimos años en lo que respecta a la incorporación de dobles enlaces fotoisomerizables en la estructura de diversos catalizadores.
Palabras clave: fotointerruptores, catálisis, luz, dobles enlaces, isomerización.
Abstract: The incorporation of photoswitches into the structure of molecular catalysts offers great potential for non invasive control of both their activity and selectivity. Within this context, the E-Z photoisomerization of double bonds is one of the most popular tools to control the catalytic activity, essentially due to its reversible nature and the large concomitant geometrical changes. This article summarizes the key developments in photoswitchable catalysis accomplished over the past years through the use of photoswitchable double bonds.
Keywords: photoswitches, catalysis, light, double bonds, isomerization.
Resumen: La transición energética actual hacia energías renovables, junto con la creciente demanda de dispositivos electrónicos inteligentes, requiere del desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía que posean mayores capacidades y con funcionalidades hechas a medida. El grafeno, gracias a sus extraordinarias propiedades electrónicas y mecánicas, tiene potencial para revolucionar los dispositivos de almacenamiento de energía. En este contexto en la presente revisión, se destacan los principales avances en sistemas de almacenamiento de energía basados en grafeno, resumiendo los beneficios que aporta este material en las baterías de Li-ion y supercondensadores.
Palabras clave: Almacenamiento de energía, baterías, eficiencia energética, grafeno.
Abstract: The increase of renewable energy consumption, together with the growing demand of smart electronic devices, requires the development of energy storage systems with potential to store power over long duration of time and tailor-made functionalities. Graphene, due to its extraordinary electronic and mechanical properties, has the potential to revolutionize energy storage devices. In the present review, the main advances in graphene-based energy storage systems are highlighted, summarizing the benefits that this material brings in Li-ion batteries and supercapacitors.
Keywords: Batteries, energy efficiency, energy storage, graphene.
Entrevistas a los nuevos Chemistry Europe Fellows;
Ana Carmen Albéniz, Catedrática de Química Inorgánica, IU CINQUIMA (Centro de Innovación en Química y Materiales Avanzados) Universidad de Valladolid
Pedro J. Pérez, Catedrático Química Inorgánica, Laboratorio de Catálisis Homogénea (Centro de Investigación en Química Sostenible) Universidad de Huelva
Tomás Torres, Catedrático de Química de la UAM, Director del Instituto de Investigación Avanzada en Ciencias Químicas (IAdChem)
En estos tiempos de zozobra he recibido de mi buen amigo e insigne facultativo, el Profesor Pedro García Barreno, una serie de pequeñas "meditaciones" en torno al COVID-19.
El Departamento de Química Inorgánica actual se puede considerar heredero de la denominada Escuela Química de Zaragoza, cuyo origen se remonta a la labor y entusiasmo de Don Bruno Solano Torres, que fue inicialmente profesor interino de Química General del curso preparatorio de Medicina, plaza que ocupó a partir de 1882 como Catedrático Numerario de Química en la Facultad de Medicina,[1] y que tuvo un protagonismo decisivo en la creación de la Facultad de Ciencias, de la que fue Decano desde 1887 hasta su fallecimiento en 1889.
Resumen: La presencia de la Química en todo lo relacionado con la impresión de papel moneda, es muy significativa.
Desde los pigmentos utilizados, tintas magnéticas de seguridad impresa, falsificaciones, microorganismos,… hasta las
ilustraciones y los grandes científicos retratados. En el presente trabajo se hace una recopilación de todas ellas a la vez.
Palabras clave: Historia de la Química, billetes, seguridad impresa, tintas, falsificaciones.
Abstract: The presence of Chemistry in everything related to the printing of paper money is very significant. From the
pigments used, magnetic inks as security marks, counterfeits, microorganisms… to illustrations and the great scientists
portrayed. In the present work a compilation of all of them is made at the same time in the same manuscript.
Keywords: History of chemistry, banknotes, security printing, inks, counterfeits
Resumen: La presencia de la Química en todo lo relacionado con la impresión de papel moneda, es muy significativa. Desde los pigmentos utilizados, tintas magnéticas de seguridad impresa, falsificaciones, microorganismos,… hasta las ilustraciones y los grandes científicos retratados. En el presente trabajo se hace una recopilación de todas ellas a la vez.
Palabras clave: historia de la Química, billetes, seguridad impresa, tintas, falsificaciones.
Abstract: The presence of Chemistry in everything related to the printing of paper money is very significant. From the pigments used, magnetic inks as security marks, counterfeits, microorganisms… to illustrations and the great scientists portrayed. In the present work a compilation of all of them is made at the same time in the same manuscript.
Keywords: history of Chemistry, banknotes, security printing, inks, counterfeits.
Resumen: Las Minas de Almadén han sido distinguidas con el premio a nivel europeo EuChemS Landmark en reconocimiento al papel que desempeñaron en la historia de la química y el espíritu europeo de identificación entre las personas y las ideas. Almadén está situada al suroeste de la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Almadén, que fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad en 2012, es un ejemplo típico de sitio minero histórico que produce mercurio. Estas minas tienen un papel esencial en la historia de la humanidad, desde la antigüedad hasta la actualidad.
Palabras clave: Almadén, mercurio, minería, EuChemS.
Abstract: The Mines of Almaden have been awarded the EuChemS Historical Landmarks Award, european level, in recognition of the role they played in the history of chemistry and european sense of belonging between people and ideas. Almadén, which was recognized as a World Heritage Site in 2012, is located in the province of Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Almadén is a typical example of a historic mining site producing mercury. These mines have an essential role in the history of humanity, from ancient times up to the present day.
Keywords: Almadén, mercury, mining, EuChemS.
Entrega de Premios RSEQ y Distinciones 2020
Nazario Martín Premio Nacional de Investigación Enrique Moles 2020
Tomás Torres Premio Luso-Español “Conferência Lourenço-Madinaveitia 2020”
Otras noticias, La reescritura del código de la vida, al alcance
Un ameno paseo por la historia de la tabla periódica
Referencia: El alfabeto del universo. La tabla periódica de los elementos.
E. J. Fernández Garbayo y J. Fernández Cestau. Editorial Tébar Flores.
Madrid. 2019. ISBN: 978-84-7360-724-7. 12,50 €.
Iván Rivilla, Borja Aparicio, Juan M. Bueno, David Casanova, Claire Tonnelé, Zoraida Freixa, Pablo Herrero, Celia Rogero, José I. Miranda, Rosa M. Martínez-Ojeda, Francesc Monrabal, Beñat Olave, Thomas Schäfer, Pablo Artal, David Nygren, Fernando P. Cossío y Juan J. Gómez-Cadenas