Vol. 117 Núm. 1 (2021)
Anales de Química

Editorial

Editorial
Miguel Á. Sierra
4
PDF

Carta del presidente

Carta del presidente
Antonio M. Echavarren
6
PDF

Ensayo

Reduccionismo y extensividad en Química
Francisco Rivadulla Fernández
9
+ Resumen

A diferencia de lo que sucede en otras disciplinas, como la Física o la Biología, un enfoque filosófico de los aspectos más fundamentales de la Química está prácticamente ausente del debate en la comunidad, excepto en el reducido círculo de especialistas en filosofía de la Química. Sin embargo, como discuto en este breve artículo, debates como la conexión ente reduccionismo y extensividad de una disciplina y su relevancia científica, o la relación de dependencia y subsidiariedad de la Química con la Física y la Biología, merecen una mayor atención de nuestra comunidad y deben ser introducidos a los estudiantes de Química.

Palabras clave: Filosofía de la Química, pedagogía Química, reduccionismo, extensividad, propiedades emergentes.
PDF
La burbuja de las revistas de química
José Elguero
13
PDF

Investigación Química

Vitamina B12 De fármaco contra la anemia perniciosa a monte Everest de la síntesis orgánica
Juan Alberto Marco Ventura
16
+ Resumen

se hace una revisión de las dos aproximaciones sintéticas más importantes a la vitamina B12, una de las cuales fue culminada con éxito. Se discuten asimismo los mecanismos de los pasos clave de dichas secuencias sintéticas. Se presentan finalmente los mecanismos de dos reacciones biológicas de importancia clave para el ser humano que implican cofactores de tipo corrinoide relacionados con la vitamina B12. Palabras clave: vitamina B12, pigmentos tetrapirrólicos, corrinas, cobamamidas, mecanismos biológicos.

PDF
Química Computacional al servicio de la innovación y el desarrollo sostenible Investigando nuevos mecanismos de emisión de luz con aplicaciones en OLEDs
Juan Carlos Sancho García, Javier Sanz Rodrigo
29
+ Resumen

Con el constante aumento del uso de dispositivos electrónicos equipados con pantallas, la sostenibilidad y el consumo energético adquieren una mayor importancia. Así, los dispositivos OLED (diodos orgánicos emisores de luz) basados en la fluorescencia retardada térmicamente activada (TADF) permiten la producción de avanzados dispositivos de emisión de luz con bajo consumo energético y libre de metales pesados. Entre las posibles moléculas emisoras, los nanotriangulenos heterodopados ofrecen una prometedora alternativa, siempre que la diferencia energética entre sus estados excitados singulete y triplete sea lo suficientemente baja. Esta propiedad se puede estudiar de forma precisa con sofisticados métodos químico-cuánticos como CASSCF, NEVPT2 o SCS-CC2, en lugar de TD-DFT, para los sistemas aquí abordados.

Palabras clave: OLEDs, TADF, radicales orgánicos, TD-DFT, CASSCF, NEVTP2.
PDF
Cromóforos dador-aceptor basados en azaheterociclos como emisores de luz blanca
Julián Rodríguez López, Rodrigo Plaza Pedroche, Sylvain Achelle
38
+ Resumen

Existe un gran interés en los cromóforos conjugados de tipo dador-aceptor que incorporan heterociclos nitrogenados como unidades electroatractoras debido a que sus propiedades fotofísicas son muy sensibles a diversos estímulos externos. La protonación reversible provoca cambios drásticos en el color y, a menudo, una pérdida total de la emisión. Sin embargo, en algunos casos, la presencia de ácido provoca la aparición de bandas de emisión de colores complementarios. El control de la protonación permite obtener fotoluminiscencia blanca y multicolor tanto en disolución como en estado sólido. Con el diseño adecuado, estos compuestos podrían ser utilizados para desarrollar sensores colorimétricos de pH y fabricar OLEDs basados en un único material.

Palabras clave: emisión de luz blanca, cromóforos dador-aceptor, heterociclos nitrogenados, protonación, fotoluminiscencia.
PDF

Noticias

Noticias
71
PDF

Historia de la Química

Antonio Madinaveitia y Tabuyo en México. La fundación del Instituto de Química
Gabriel Cuevas
45
+ Resumen

La primera planta del edificio del Instituto de Química de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas financiada por El Colegio de México a iniciativa de Alfonso Reyes y Daniel Cosío fue inaugurada el 4 de abril de 1941. Su director, el español Dr. Antonio Madinaveitia había establecido la línea de investigación de productos naturales. El 25 de julio de 1939 se ejerció el primer presupuesto destinado a la investigación, con planes de trabajo bien establecidos y la línea de investigación que continúa en estudio hasta ahora. Es importante justipreciar el papel de Antonio Madinaveitia, Alfonso Reyes y Daniel Cosío en esta fundación.

PDF
Todo sobre la homeopatía
Jose Vicente Soler
53
+ Resumen

Este artículo está dividido en cuatro partes. En la primera se describe cómo se preparan los productos homeopáticos y se demuestra que, de acuerdo con el Principio de Avogadro, la inmensa mayor parte de ellos no contiene el producto que se pretende administrar al paciente o, dicho de otro modo, contiene solo el excipiente. Unos pocos solo contienen cantidades tan pequeñas que, como establece la farmacología, cabe suponer que carecen de capacidad de curar enfermedad alguna. De acuerdo con lo anterior, todos los estudios científicos prueban que su capacidad de curación no es superior a la de un placebo. La segunda parte está dedicada a los que quieren conocer la historia de la homeopatía, la tercera revisa las opiniones de algunas instituciones científicas sobre ella y la cuarta incluye algunas consideraciones generales.

PDF
En el Bicentenario de la fundación del Museo Nacional del Prado (I) Aspectos químicos de la Ilustración española en la Villa y Corte de Madrid y en la Ciudad de México
José Pastor Villegas, Jesús Francisco Pastor Valle
62
+ Resumen

La Ilustración española (1700-1808 o 1814) finalizó sin inaugurarse la Real Academia de Ciencias Naturales y sin la continuación del conexo Real Laboratorio de Química en Madrid, inaugurado en 1788 por el químico, farmacéutico y catedrático Pedro Gutiérrez Bueno. En México continuaron el Real Jardín Botánico y el Real Seminario de Minería, inaugurados en 1788 y 1792, respectivamente. La Química floreció en ambos establecimientos, destacando la contribución del farmacéutico y botánico Vicente Cervantes Mendo, catedrático de Botánica, primer traductor al español del Traité élémentaire de Chimie (1789), publicado en 1797 para uso del establecimiento minero.

Palabras clave: Real Academia de Ciencias Naturales de Madrid, Real Laboratorio de Química de Madrid, Pedro Gutiérrez Bueno, Real Jardín Botánico de México, Vicente Cervantes Mendo, Real Seminario de Minería de México
PDF

Radicales (muy) libres

Comités incómodos
Javier de Mendoza
75
PDF