Los aminoácidos presentan una importancia crucial en múltiples ámbitos. En este artículo se describen diversas reacciones de funcionalización C–H catalizada por paladio en varias posiciones de la cadena carbonada. Concretamente se han desarrollado métodos robustos y selectivos de γ- y δ-arilación, así como γ- y ε-carbonilación con formación de γ-lactamas y benzazepinonas, respectivamente. Estos procedimientos se han extendido igualmente a pequeños péptidos. En todas las reacciones desarrolladas el grupo coordinante SO2Py unido al nitrógeno del aminoácido desempeña un rol clave y puede eliminarse mediante métodos reductores suaves.
La función de distribución de pares o, en inglés Pair Distribution Function (PDF), es una técnica de caracterización que permite estudiar la estructura atómica de compuestos químicos que no tienen por qué ser cristalinos. En este trabajo se aborda la aplicación del análisis por PDF en el campo de los materiales nanoporosos. Concretamente, se describirá el uso de esta técnica de caracterización en las redes metal-orgánicas, donde no para de ganar importancia debido a su versatilidad y potencial para elucidar estructuras complejas, tanto a escala local como intermedia.
Palabras clave: Función de distribución de pares, Redes metal-orgánicas (MOFs), Estructura local, defectosLa historia de la química es una poderosa herramienta didáctica para el aprendizaje significativo, contextualizado, crítico y experimental de la química. El presente trabajo ofrece un recorrido panorámico por las principales conclusiones que la literatura académica ha arrojado sobre el uso educativo de la historia de la química, para posteriormente ilustrar a través de una serie de experiencias didácticas realizadas en aulas de Educación Secundaria Obligatoria las múltiples potencialidades que la historia de la química ofrece al profesorado de Física y Química de enseñanza secundaria.
Palabras clave: Historia de la Química, educación científica, docencia, enseñanza secundaria, física y químicaLa divulgación científica es un instrumento de formación personal y profesional a través del cual el estudiante adquiere un conjunto de aptitudes que posibilitan su desarrollo pleno en la sociedad. Esta tarea debe implementarse desde los más jóvenes y es por ello que los docentes deben formar a estos estudiantes para que adquieran un espíritu crítico y un aprendizaje significativo. Desde el grupo de investigación de Técnicas de Separación y Análisis Aplicado (TESEA) de la Universidad de Valladolid se ha realizado una propuesta de divulgación en la Semana de la Ciencia de Castilla y León 2021 para abordar esta situación.
El aprendizaje de conceptos químicos más complejos suele verse limitado al uso de instrumentación sencilla, pero muy especializada que, generalmente, se encuentra en todos los laboratorios, aunque a un precio relativamente elevado. Sin embargo, en los últimos años, los avances tecnológicos y la globalización han hecho posible la aparición de instrumental de bajo coste (balanzas, termómetros, manómetros, medidores de pH, etc.) que, a pesar de su baja exactitud, pueden resultar muy útiles para detectar cambios significativos en una magnitud y, por tanto, pueden ser utilizados en experiencias didácticas fuera de los laboratorios tradicionales. Este trabajo se centra en la validación de medidores de pH de bajo coste no profesionales para su uso como detectores potenciométricos en valoraciones ácido/base. Se ha validado su uso en valoraciones ácido fuerte/base fuerte y ácido débil/base fuerte obteniéndose únicamente un 1% de error con respecto a la curva teórica en ambos casos. Así, estos medidores de pH se han utilizado para la determinación del contenido de amoniaco de un limpiador doméstico tras su valoración con ácido clorhídrico obteniéndose resultados muy satisfactorios.
Palabras clave: medidores de PH de bajo coste, valoraciones potenciométricas, curva de valoración ácido/base, punto de equivalenciaSe realiza un estudio histórico sobre el principio de Le Châtelier. Después de una primera aceptación, el principio fue ampliamente cuestionado por sus limitaciones, así como por el carácter vago y ambiguo de sus intentos de formulación cualitativa. Nuevas críticas han surgido a las distintas reglas que se han enunciado con fines didácticos. A pesar de ello, se suele presentar como regla universal, fácil de recordar y aplicar, por lo que se ha consolidado como instrumento didáctico dentro del tema de equilibrio químico, lo que ha propiciado que sea uno de los elementos esenciales de su evaluación.
Palabras clave: Limitaciones del principio de Le Châtelier, problemas de lenguaje, regla como instrumento didáctico, dificultades de aprendizajeLa cámara termográfica ofrece una interesante y atractiva visión de procesos invisibles al ojo humano, relacionados con la materia y la transferencia de energía térmica. A nivel didáctico, esta nueva tecnología es una eficaz herramienta para mejorar la comprensión de fenómenos en los que la química está implicada.
Palabras clave: Cámara termográfica, cámara infrarroja, termografía y químicaSe realiza una breve introducción del origen del movimiento STEM. Posteriormente, se analizan los problemas que surgen de su falta de conceptualización precisa y del intento de su puesta en práctica en el ámbito educativo, señalándose las críticas que recibe el enfoque integrado desde tres campos relacionados: las didácticas específicas, la psicología cognitiva y la teoría curricular.
Palabras clave: STEM, integración, indagación, competencias