Vol. 119 Núm. 2 (2023): Anales de Química de la RSEQ
Anales de Química de la RSEQ

Editorial

Editorial
Miguel Á. Sierra
64
PDF

Investigación Química

Desarrollo de bionanoherramientas innovadoras mediante ingeniería de híbridos proteína-nanomaterial
Kepa B. Uribe, Elena López-Martínez, Aitziber López Cortajarena
65
+ Resumen

Las proteínas de repetición son biopolímeros naturales ampliamente estudiados en el desarrollo de nuevas herramientas nanotecnológicas. La simplicidad de sus secuencias y la robustez de sus estructuras permiten el desarrollo de andamios versátiles y adaptables para un buen número de funciones. Además, la generación de híbridos proteína-nanomaterial eleva las posibilidades a un nuevo ámbito que ha comenzado a explorarse recientemente. En la presente revisión hemos actualizado algunos de los avances realizados en el campo, particularmente con las proteínas de repetición CTPR (del inglés Consensus Tetratico Peptide Repeats), y descrito mediante ejemplos el potencial de estos sistemas en diversas aplicaciones tecnológicas y biomédicas.

Palabras clave: Proteínas de repetición, ingeniería de proteínas, andamios proteicos, híbridos funcionales, nanomateriales, multifuncionalidad, herramientas teranósticas
PDF
Detectando patrones anómalos de publicación científica en España (I): Las evidencias empíricas
Emilio Delgado López-Cózar, Alberto Martín-Martín
71
+ Resumen

Se pretende descubrir si en los últimos años en España se han producido cambios sustanciales en sus patrones de publicación científica; más concretamente, en los medios de comunicación (editoriales y revistas) empleados para difundir los resultados de la investigación y en la tipología de publicaciones utilizadas. El estudio centrará el análisis en las publicaciones indexadas en la WoScc (Web of Science core collection) en tanto en cuanto esta fuente y su principal derivado bibliométrico el JCR (Journal Citation Reports) ha sido la elegida preferentemente en España para evaluar el rendimiento científico de sus investigadores. Se constata que el patrón de publicación española diverge del patrón de publicación mundial. Se han detectado cambios significativos y estos han ocurrido en los últimos años; se concretan en una concentración de publicaciones en editoriales y revistas de nuevo cuño, así como un empleo inusualmente alto de artículos de revisión. El ascenso de las editoriales MDPI, sobre todo, así como de Frontiers, es meteórico. En 2021, con el 14,6% de la producción española, MDPI ya se había convertido en la segunda editorial que más documentos publica, duplicando el peso que tiene esta editorial a nivel mundial. En 40 universidades fue la editorial más productiva, representando más del 20% del total publicado. La implantación de MDPI como una editorial preferente para los investigadores españoles se constata en todos los campos de conocimiento. Si en 2015 MDPI sólo figuraba entre el top 10 editoriales por producción en tres (de diez) campos generales, en 2021 figura ya entre las 10 primeras en todos los campos científicos. Asimismo, se detecta un comportamiento anómalo en el tipo de documentos publicados. La proporción de artículos de revisión por investigadores en España en Frontiers y MDPI cuadruplica y triplica (respectivamente) la proporción de uso de este tipo documental por investigadores en España en el conjunto de todas las editoriales.

Palabras clave: Comunicación científica, publicación científica, revistas científicas, editoriales científicas, tendencias de publicación, evaluación científica, evaluación rendimiento investigador, indicadores bibliométricos, Web of Science, Journal Citation Reports, MDPI, Frontiers, España
PDF

Enseñanza de la Química

Érase una vez el hierro
Ana González, Laura Sabio, Jose M. Domínguez-Vera
87
+ Resumen

El cuerpo humano ha desarrollado toda una maquinaria química dedicada exclusivamente al hierro. Esta maquinaria funciona de una forma tan extraordinariamente bella y eficaz que uno se asombra al conocerla. Este artículo muestra el “viaje” que hace el hierro de los alimentos por el cuerpo humano, descubriendo un mundo increíble de proteínas que lo captan, lo transforman, lo almacenan, lo liberan y lo emplean.

Palabras clave: Hierro, Bioinorgánica, Anemia
PDF
La regla de Madelung-Klechkowskii: origen, empleo como instrumento didáctico y limitaciones
Juan Quílez Pardo
92
+ Resumen

Se realiza un análisis histórico inicial tanto del origen de la regla de Madelung-Klechkowskii como de su rápida incorporación como instrumento didáctico, lo que propició la propuesta de numerosas reglas nemotécnicas para facilitar su aprendizaje. Posteriormente, se analiza la incorrección con la que mecánicamente se suele aplicar esta regla, mediante un estudio particular de las configuraciones electrónicas de los elementos de la primera serie de transición. Finalmente, se ejemplifican sus limitaciones referidas a los elementos de transición y a sus iones.

Palabras clave: Configuración electrónica, sistema periódico, regla de Madelung, diagramas energéticos, reglas nemotécnicas
PDF
Algunas consideraciones y propuestas en torno a la determinación del contenido en oxígeno del aire usando lana de acero
Antonio Tomás Serrano, Marta Pastor Belda
99
+ Resumen

El experimento que utiliza lana de acero, para determinar el contenido de oxígeno en la atmósfera, aparece en muchos manuales de química elemental, dado que se trata de un procedimiento extremadamente simple y que proporciona buenos resultados. En efecto, basta con unos pocos gramos de lana de acero, una probeta (o un vaso cilíndrico), una vasija con agua y una regla para comprobar, mediante una sencilla operación, que el porcentaje en volumen de oxígeno en el aire es, aproximadamente, el 21%. No obstante, la realidad es algo más compleja, ya que para calcular el contenido de oxígeno con mayor exactitud deben tenerse en cuenta las condiciones en las que se realiza el experimento, en concreto, la humedad relativa del aire, la temperatura ambiente y la presión atmosférica. En este artículo se analiza la influencia de dichos factores y se presenta una variante del experimento, realizado con una botella de plástico, con el que, además de determinar la fracción molar del oxígeno en el aire con un error inferior al 5 %, se evidencia de una forma bastante llamativa la fuerza que ejerce la presión atmosférica cuando la reacción del oxígeno con la lana de acero ocurre en un recipiente cerrado.

Palabras clave: Fracción molar del oxígeno en el aire, lana de acero, fuerza que ejerce la atmósfera, experimentos con materiales cotidianos
PDF

Historia de la Química

El Instituto Nacional del Combustible del CSIC. Parte 1. Puesta en marcha y primeros años
Juan Manuel Diez Tascón
107
+ Resumen

En esta serie de dos artículos se examina la evolución histórica del Instituto Nacional del Combustible, centro de investigación que existió entre 1940 y 1965 y fue el origen común de dos actuales institutos del CSIC. En esta primera parte se examinan los siete primeros años de su existencia (1940-46), entre los que el último tiene especial relevancia debido a la reestructuración del propio Instituto Nacional del Combustible, la creación del Instituto Nacional del Carbón y la puesta en marcha de un sistema de financiación mediante aportaciones económicas de empresas mineras.

Palabras clave: Carbón, Combustibles, CSIC, Química de combustibles, Tecnología de combustibles
PDF
El Instituto Nacional del Combustible del CSIC. Parte 2. Consolidación y desaparición
Juan Manuel Diez Tascón
113
+ Resumen

Esta serie de dos artículos sobre la evolución histórica del Instituto Nacional del Combustible se completa con un análisis del período 1947-65. La Parte 2 se inicia examinando la construcción de instalaciones y edificios para los diferentes centros en Zaragoza, Madrid y Oviedo alrededor de 1950. Se muestra la existencia de antecedentes científicos no aprovechados en Oviedo, así como el proyecto de crear una sección en León que nunca se llegó a implementar. Se examina el papel del Instituto Nacional del Combustible como coordinador de actividades y su desaparición en 1965, transformándose en el Instituto Nacional del Carbón y sus Derivados, con sede en Oviedo y laboratorios en Oviedo y Zaragoza.

Palabras clave: Carbón, Combustibles, CSIC, Química de combustibles, Tecnología de combustibles
PDF

Noticias

Noticias
113
PDF

Radicales (muy) libres

Marketing y ciencia
Javier de Mendoza
137
PDF