Carta del editor
Carta del presidente
Carta del presidente de la Sociedad Mexicana de Química
Mesa redonda
Investigación Química
En los últimos años han emergido varias estrategias que facilitan la oxidación de catalizadores homogéneos de Au(I), permitiendo la exploración del potencial sintético asociado a ciclos rédox Au(I)/Au(III). En este contexto, nuestro grupo de investigación ha participado en el desarrollo de metodologías que posibilitan la creación de enlaces C(S)-arilo, empleando sales de arildiazonio como electrófilos. El presente artículo resume el estado del arte de la investigación en esta área y nuestra contribución al respecto. Además, muestra un tipo de reactividad menos explorada, en la que las sales de arildiazonio conservan el grupo diazo, lo que conduce a la formación de heterociclos nitrogenados.
Palabras clave: sales de aridizaonio, oro, catálisis, ácido ascórbico, acoplamientoEn la actualidad, el interés por los compuestos organometálicos ha aumentado significativamente debido a sus diversas aplicaciones. Entre ellos, los compuestos pinza destacan por su alta estabilidad, lo que los hace ideales como catalizadores y para el desarrollo de metalofármacos. Esta revisión explora aspectos clave de estos compuestos, incluyendo las rutas sintéticas para su obtención, una descripción detallada de su estructura y las contribuciones de nuestro grupo de investigación en catálisis homogénea, electrocatálisis y química medicinal, empleando compuestos pinza POCOP para-funcionalizados.
Palabras clave: compuestos organometalicos, Compuestos pinza POCOP, catálisis homogénea, metalofarmacos, electrocatalizadoresEl catión tetrametilpiperidina-N-oxoamonio (TEMPO+) y derivados, han encontrado diversas aplicaciones en síntesis orgánica, principalmente como oxidante de alcoholes. Sin embargo, el TEMPO+ también ha resultado ser un reactivo eficiente y selectivo para la funcionalización C(sp3)–H de N-heterociclos, y recientemente se descubrió que actúa como ácido de Lewis en reacciones de adición electrofílica, ordenamiento de Nazarov y arreglo de Ferrier. Debido a su naturaleza no metálica, alta estabilidad y baja toxicidad, las sales de TEMPO+ se consideran reactivos “verdes”. Por tanto, en este artículo exploraremos brevemente la evolución de la química del TEMPO+ y su aplicación en diversas transformaciones químicas. Mostraremos ejemplos representativos y describiremos sus mecanismos de reacción para resaltar el privilegiado papel que el TEMPO+ juega en síntesis orgánica.
Palabras clave: catión TEMPO+, funcionalización C(sp3)–H, ácido de Lewis, reordenamiento de Ferrier, libre de metales de transiciónEl uso de un catalizador e H2 o fuentes de hidrógeno para la eliminación o reducción del contenido de oxígeno en diversos materiales recibe el nombre de hidrodesoxigenación (HDO) catalítica. El objetivo de su uso en materiales provenientes de la biomasa aunque es la reducción del contenido de oxígeno de las sustancias que contiene. Idealmente se busca la obtención de hidrocarburos de manera sostenible, neutros en carbono, pero algunos otros productos de valor agregado pueden ser obtenidos en el camino. En este artículo se presenta un panorama general del campo y ejemplos puntuales relacionados con la producción de combustibles y otros productos de valor agregado.
Palabras clave: hidrodesoxigenación, biomasa, catálisis, hidroprocesosLa evaluación del cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) está a cinco años de distancia, en un contexto en el que se está llegando al límite de 1.5ºC en el calentamiento global. Este artículo revisa las investigaciones realizadas en el marco de los ODS respecto a energías limpias y almacenamiento de electricidad usando materiales abundantes y de menor impacto ambiental e incluso materiales generados a partir de residuos recuperados; materiales para temas de salud como la atenuación de radiación electromagnética y finalmente, el monitoreo de la calidad del ambiente en una zona urbana altamente industrializada, más algunas estrategias de remediación basadas en materiales avanzados. Estos trabajos se llevan a cabo por una red de investigación basada en Altamira, México entre instituciones consolidadas y de reciente creación.
Palabras clave: Hidrógeno verde, Supercapacitores, Recuperación y reuso de elementos estratégicos, Atenuación de la radiación electromagnética, Calidad del ambiente y remediaciónEnseñanza de la Química
El vanadio, el elemento descubierto por Andrés Manuel del Río, tiene una química acuosa muy adecuada para la realización de experiencias de laboratorio, en las que se puede sacar provecho de la disponibilidad de distintos estados de oxidación contiguos y accesibles, el comportamiento ácido-base de sus compuestos o la química de la coordinación y las propiedades espectroscópicas de sus complejos. A su valor didáctico se suma el atractivo de los colores vistosos de sus combinaciones. Esta aportación describe actividades con compuestos de vanadio que se llevan a cabo en nuestra Universidad desde hace años en cursos avanzados de química inorgánica. Su objetivo principal es que los alumnos registren y analicen espectros electrónicos de especies del metal con distinta configuración d.
Palabras clave: vanadio, experimentos de laboratorio, rédox, UV-VIS, Andrés Manuel del RíoEnsayo
La química esta integrada por un sistema de prácticas científicas e industriales desarrolladas a lo largo de siglos. Es pragmática, experimental y relacional. A partir de las ideas de W. Jensen, sus revoluciones químicas y su jerarquía de composición/estructura de las sustancias, así como de la caracterización nuclear de elemento químico establecida por la IUPAC, es pertinente considerar en la enseñanza de la química la sustitución del concepto de átomo por el de molécula mononuclear.
Palabras clave: Moléculas, átomos, moléculas uninucleares, prácticas químicas, enseñanza de la químicaHistoria de la Química
Modesto Bargalló Ardévol (Sabadell, España, 1894-Ciudad de México, México, 1981) es una figura destacada, aunque todavía poco conocida, de la historia de las ciencias fisicoquímicas y su didáctica. Hasta su exilio en México en 1939 a consecuencia de la Guerra Civil, desarrolló en España una prolífica carrera trabajando por la mejora de la formación científica del profesorado. En México continuó su activa labor docente y editorial convirtiéndose en un destacado historiador de la química, siendo el único español galardonado con el Dexter Award de la American Chemical Society. Este artículo sintetiza recientes investigaciones históricas sobre su vida y su obra a fin de recuperar y poner en valor su legado para la didáctica y la historia de la ciencia.
Palabras clave: Historia de la Ciencia, Didáctica de las Ciencia, Modesto Bargalló, Biografías Científicas, Profesorado de CienciasSe recogen aspectos de la vida y obra científica de Andrés Manuel del Río (1764–1849). Fue un insigne ingeniero de minas, científico y profesor, nacido en Madrid, pero no sufi- cientemente conocido en España porque desarrolló su labor principal en México. Des- tacó por sus aportaciones a la mineralogía, la formación de ingenieros de minas y, muy especialmente, por el descubrimiento del elemento químico que denominó eritronio y que, con el tiempo, se conocería como vanadio. Es el único elemento no radioactivo descubierto fuera de Europa. Entre otras muchas actividades, del Río fue diputado en Madrid durante el Trienio Constitucional (1820–1823), representando a Nueva España. Se incluyen también en este trabajo algunos reconocimientos que ha recibido su obra, y se formula el deseo de que alcance un mayor conocimiento por la comunidad química y por el público en general.
Palabras clave: Andrés Manuel del Río, Eritronio, Ilustración Española, Vanadio